Sintaxis. Conciencia sintáctica. Justificación

Gombert (1990) define la conciencia sintáctica (CS) como la habilidad que un sujeto tiene de reflexionar  conscientemente sobre los aspectos sintácticos del lenguaje y de controlar  deliberadamente el uso de las reglas gramaticales.

En palabras de otros autores, y refiriéndose al lenguaje hablado o escrito, la CS es la habilidad que permite manipular de manera explícita los aspectos sintácticos del lenguaje. Este proceso favorece el control consciente sobre la aplicación de las reglas gramaticales que son necesarias para establecer la relación entre los componentes de la oración y acceder a su significado (Andrés, Canet y García, 2010; Cuetos, 2013).

Numerosos estudios apoyan la relación entre la CS y la habilidad lectora a través de su contribución a la comprensión lectora (Bowey, 1986, Demont y Gombert, 1996, Willows y Ryan, 1986). Parece claro que entre los procesos mentales superiores implicados en la comprensión de textos se cuentan, entre otros, los procesos sintácticos (Cuetos, 2008). Una vez superado el proceso inicial de descodificación, en el que es importante el procesamiento fonológico (Bravo, 2002, Bravo, Villalón y Orellana, 2006; Jiménez, 2009; Herrera y Defior, 2005; Bizama et al. 2011), pasa a cobrar importancia el procesamiento sintáctico, que facilita la comprensión de la lectura.

Mariángel, Sandra V.; Riffo, Bernardo E.; (2020), encuentran que esto es así, al menos en castellano, que se considera una ortografía transparente, como lo es el euskera. 

La CS juega también un rol importante en la escritura fluida y eficiente del texto pues esto requiere hacer predicciones acerca de las palabras que estarían dentro de una secuencia (O’Shanahan, I., Siegel, Linda S., Jiménez, Juan E., Mazabel, S. 2010). Los factores sintácticos pueden influir en la escritura de palabras funcionales y verbos auxiliares, los cuales son difíciles de integrar en una red semántica (Siegel, 1992).

Se ha examinado el rol que tiene también la CS para la fluidez lectora a partir de su aportación para la prosodia. Kuhn y Stahl (2003) argumentan que para ser capaz de leer prosódicamente o con una expresión adecuada, los niños han de ser capaces de hacer más que decodificar palabras y traducir las señales del texto al habla. Concurren con otros investigadores (p.ej. Dowhower, 1987; Schreiber, 1980, 1987, 1991) que los lectores deben demostrar una comprensión de las estructuras sintácticas del texto dividiendo grupos de palabras en frases o unidades sintácticas significativas. Chafe (1988) sugirió que para leer una oración con la entonación adecuada, se deben asignar roles sintácticos a las palabras en la oración. La asignación de roles sintácticos es un componente clave para construir una interpretación coherente del texto leído.