El cuento es el tipo de texto narrativo más habitual en las etapa de Educación Infantil y Educación Primaria, pero el trabajo con guiones o scripts supone la primera aproximación que tienen los niños y niñas al discurso narrativo (Shank y Abelson, 1977).
Partiendo del desarrollo narrativo en los niños (Applebe,1976), el plan de estimulación que se proponga puede estructurarse en 3 programas básicos: guiones, estructura de la narración, el desarrollo de la narración. (Programa EDEN)«El desarrollo narrativo en niños: una propuesta práctica para la evaluación y la intervención en niños con trastorno del lenguaje» de Pavez, M; Coloma, C; Maggiolo, M de 2008. Barcelona. Ars Médica
En este plan, el cuarto programa a considerar puede ser el usar el cuento como recurso para estimular los diferentes componentes del lenguaje oral.
1. Los guiones | Un guión o script es la representación mental de los sucesos repetidos en el tiempo que se dan en la misma secuencia temporal. En él se representa una secuencia de eventos que el niño o niña repite en su vida cotidiana.
Hay que ordenar las secuencias, representarlas de manera no verbal y explicarlas oralmente (haciendo hincapié en la acción que representan). |
Unidad 1. Eventos y secuencias de eventos que forman parte de un guión. Objetivo: desarrollar la capacidad de comprender y verbalizar los eventos que forman parte de un guión. Iniciar con secuencias simples de dos acciones. |
|
Unidad 2. Guiones cotidianos. Objetivo: comprender y verbalizar guiones completos (representarlos, ordenarlos y verbalizarlos en el orden temporal correcto).Las actividades deben incorporar eventos cotidianos, rutinas diarias. |
|
Unidad 3. Las secuencias de acciones en torno a un personaje. Objetivo: desarrollar la capacidad de expresar secuencias de acciones temporales y causales en torno a un personaje.Hay que considerar: orden temporal, acciones que corresponden a causa y efecto, y quién realiza la acción o a quién le ocurren los sucesos. |
|
2. La estructura de la narración | Objetivo principal: adquirir la estructura narrativa básica para comprender y construir mejor los relatos. Manejar categorías formales básicas, las relaciones temporales, causales y de finalidad propias del DN. |
Miniprograma 1. La presentación Objetivo: desarrollar la presentación completa (personajes, atributos, espacio y problema). |
|
Miniprograma 2. El episodio Objetivo: desarrollar los elementos nucleares del episodio (acciones, obstáculo, resultado y meta). |
|
Miniprograma 3. El final Objetivo: desarrollar la habilidad para comprender y expresar el final de un relato en cuanto a la resolución del problema que lo origina. |
|
Miniprograma 4. La integración de la estructura narrativa Objetivo: desarrollar la habilidad para narrar cuentos según la estructura narrativa básica: presentación – episodio – final, integrando las relaciones de contenido causales, temporales y de finalidad. |
|
3. El desarrollo de la narración | Unidad 1. El incremento de episodios en la narración Objetivo: desarrollar la capacidad de incluir elementos nuevos que generen otros episodios en la narración, integrando nuevas relaciones temporales, causales y de finalidad. Esto implica incorporar nuevas secuencias de acción + obstáculo + resultado. |
Unidad 2. Relato de experiencias personales y creación de narraciones. Objetivo: incrementar la capacidad de narrar experiencias personales y generar narraciones ficticias creadas por el propio niño/a. |