Guiones
Las acciones representadas deben ser fácilmente reconocibles para el alumnado.
Para el alumnado que no es capaz de representar guiones ni verbalizarlos completamente se recomienda iniciar la estimulación con secuencias simples de dos-tres acciones.
En los guiones las acciones presentadas no deben ser más de 5.
Cuentos
Para trabajar sobre la estructura del cuento es importante seleccionar cuentos con una estructura narrativa clara.
Para facilitar la comprensión y expresión de historias breves se aconseja el uso de imágenes e input verbal: 5 láminas que representen la estructura formal: personaje, problema, sentimiento, acción y final.
El adulto puede hacer el modelado de la historia al grupo completo y el alumnado el recontado.
Para facilitar la comprensión de las narraciones es importante tener en cuenta que:
- El papel del profesional a la hora de contar o generar una historia parece tener una influencia decisiva sobre el desarrollo narrativo del alumnado
- La implicación a la hora de narrar favorece la motivación y la atención de cada niña y niño.
- Se aconseja poner en marcha las siguientes estrategias:
Antes de la lectura:
- Relación con conocimientos previos.
- Lectura del título y/0 visionado de imágenes y formular hipótesis sobre el tema.
Durante la lectura:
- Preguntas literales e inferenciales.
Después de la lectura:
- Destacar las ideas principales, resumen de la historia (se puede acompañar de viñetas).
Para facilitar la expresión de las narraciones se aconseja:
- Ofrecer imágenes que les ayuden al recontado siguiendo la estructura trabajada.
- Ofrecer al alumnado múltiples oportunidades para responder y repetir.
- Ofrecer respuestas contingentes a las producciones del niño o niña: repeticiones inmediatas pero con un uso variable de un patrón oracional.
Reformulación: se trata de dar respuestas a las expresiones que el niño acaba de producir. Siempre se reformula (recast) a partir de la producción del niño (enunciado plataforma).
Por ejemplo, cuando el niño realiza abandonos de frases, oraciones agramaticales, omisión de elementos de la frase, etc.
Ejemplo 1:
Niño: los ratones hambrientos.
Adulto: los ratones estaban hambrientos.
Ejemplo 2:
Niño: había una vez niños y perro tenían rana.
Adulto: había una vez un niño y un perro que tenían una rana.
Estructuración vertical: se trata de coger dos oraciones simples o yuxtapuestas, y devolvérselas al niño como una oración compuesta:
Ejemplo 1:
Niño: ratones hambrientos, fueron al campo.
Adulto: los tres ratones hambrientos fueron al campo para buscar comida.
Ejemplo 2:
Niño: tres ratones lloraban. Tenían mucha hambre.
Adulto: los tres ratones lloraban porque tenían mucha hambre.
Extensiones: se añade información al enunciado del niño.
Ejemplo 1:
Niño: los ratones están llorando.
Adulto: si, si, los ratones están llorando porque tienen mucha hambre, por eso salen a buscar comida al campo.
Imitación: cuando el niño se equivoca el adulto produce la oración correcta y se le pide al niño que la repita:
Ejemplo 1:
Niño: érase una vez tres ratones tenían mucha hambre.
Adulto: érase una vez tres ratones que tenían mucha hambre.
Ejemplo 2:
Niño: los ratones fue a robar la comida de la niña y perro.
Adulto: los ratones fueron a robar la comida de la niña y el perro.
Preguntas abiertas: hay que evitar preguntas que supongan una respuesta con una palabra.
Ejemplo 1:
Adulto: ¿cuál era el problema de los ratones?
Ejemplo 2:
Adulto: ¿por qué los ratones tenían mucha hambre?