Velocidad de denominación. Aspectos metodológicos

  • La actividad consiste en nombrar unos estímulos de una lámina, presentados en filas, lo más rápido posible. Se han de nombrar de izquierda a derecha, empezando por el primero y sin saltarse ninguna imagen, midiendo el tiempo que tarda en hacerse.
  • Es preciso tener en cuenta que los niños/as han de conocer los nombres de los estímulos presentados.
  • Para que la actividad sea motivadora conviene seleccionar las imágenes de los objetos que les resulten familiares o que tengan relación con sus intereses, necesidades o proyectos y aprendizajes que se están desarrollando en el aula en cada momento.
  • Se pueden preparar láminas con el vocabulario que se va adquiriendo y trabajar previamente el nombrado en gran grupo al ritmo que imponga el docente e ir incrementando la velocidad del nombrado progresivamente.
  • Es importante garantizar una aprendizaje sin error. Asegurarse de que la imagen fonológica de la palabra que se evoca  sea la correcta, modelando y repitiendo en caso necesario.
  • Es una prueba de fluidez, no de precisión. Se tendrá en cuenta el tiempo de realización y no tanto la corrección de articulación de las palabras.
  • Las actividades irán aumentando en complejidad al incrementar la cantidad de estímulos presentados en cada lámina. Inicialmente se pueden presentar pocos estímulos y que estos aparezcan de forma repetida (comenzar con 3 repetidos 8 veces, luego 6 repetidos 4 veces, 12 repetidos 2 veces, 24…).
  • Estas tareas también se pueden realizar utilizando una clave fonológica, usando nombres de los dibujos que empiecen por un mismo fonema ( melón, mano, maleta, mochila…); o usando una clave semántica: todos los dibujos pertenecen a una misma categoría semántica.
  • Se pueden dejar las láminas en el rincón de lectura para que los niños jueguen de forma espontánea y se entrenen en el nombrado. Se considera importante la supervisión de los compañeros o adultos para corregir posibles errores.
  • Se les puede facilitar relojes de arena a los más pequeños o un cronómetro en niveles más superiores para que midan el tiempo de ejecución y cumplimenten registros. Plantear la actividad a modo de reto persiguiendo que batan marcas individuales.