CASTELLANO/EUSKERA
Recursos:
- G. Aguado, J. Cruz y M. Domezáin (2003). Comprender el lenguaje haciendo ejercicios. Madrid: Entha
- M. Monfort y A. Juárez (2004). El niño que habla. Madrid: CEPE;
- M. Monfort y A. Juárez (1988). Cómics para Hablar 1, 2 y 3. Madrid: CEPE; para hacer explícitos errores funcionales.
- A. Juárez y M. Monfort (1989). Estimulación del lenguaje oral. Madrid: Santillana; .
- Monfort, A. Juárez, e I.Monfort (2008).Logo-kit. Madrid: Entha Ediciones.
- Enséñame a hablar. Gloria López Garzón. GEU.
- Espiral. Morfosintaxis. Idoya Ibarbia Mangramé. Onda Educa.
- El juego de Simón dice… (inferencia de las reglas de formación del género, número, tiempos verbales a través del seguimiento de órdenes, utilizando las órdenes para que aparezcan reglas gramaticales concretas o expresiones concretas que nos interesen y aprender así de forma implícita).
- Folclore oral (canciones, retahílas, tonadas,… que acompañan a los juegos y a la vida cotidiana de los niños/as) donde tenemos:
- textos narrativos (en muchas canciones de corro), con fragmentos dialogales (donde se marcan turnos de palabra), descriptivos (muchas retahílas y canciones, adivinanzas,…), instructivos , predictivos (especialmente refranes), expositivos;
- muestras variadísimas de las diferentes modalidades oracionales (enunciativa, exclamativa, interrogativa, imperativa,…);
- multitud de estructuras sintácticas con grados de complejidad distintos;
- en sus sintagmas los niños/as utilizan partículas que indican cualidades del nombre, posesión, dirección,… o que expresan tiempo, lugar u otras circunstancias;
- la configuración de los versos, el estribillo y los movimientos o gestos que acompañan contribuyen a marcar las fronteras de la frase y sus elementos constituyentes;
- se juega con el orden de las palabras y con las posibilidades funcionales de sus elementos. (Sahuquillo Díaz, M.; Valenzuela Miranda, J.: Didáctica. Lengua y literatura. 2014).
- Grupo de trabajo «conciencia sintáctica-Tudela»
- Soy visual
- Fichas interactivas