CREENA

  • Español
  • Euskara (Euskera)
  • Información
    • Composición del programa
    • Funciones
    • Ámbito de intervención
    • Criterios de intervención
  • DISCAPACIDAD INTELECTUAL
    • Definición de Discapacidad Intelectual
    • Asociaciones relacionadas con la discapacidad intelectual
  • Evaluación psicopedagógica
    • Guía de Evaluación Psicopedagógica
    • Pruebas para la evaluación psicopedagógica
  • Respuesta educativa
  • Recursos
    • Estructuras específicas
    • Unidad de Currículo específico (UCE)
  • Contacto
You are here: Home / Necesidades educativas / Equipo Psíquicos / DISCAPACIDAD INTELECTUAL / Definición de Discapacidad Intelectual

Definición de Discapacidad Intelectual

Se entiende por discapacidad intelectual lo siguiente: (extraído de la web de Plena Inclusión)

  • Es la limitación del funcionamiento intelectual. Es decir, te cuesta comprender o razonar.
  • Es una limitación de la conducta adaptativa, en temas como los conceptos, las relaciones sociales o la prácticas. Por ejemplo: te cuesta adaptarte a los cambios que ocurren en tu familia, en el trabajo o en el mundo.
  • Todo esto ocurre antes de los 22 años.

Esta nueva definición es muy importante porque cambia la forma en que se entiende la discapacidad intelectual, la forma de apoyar a las personas con discapacidad intelectual y las ayudas que se dan a las personas con discapacidad intelectual.

La nueva definición no se basa en las dificultades de las personas, sino en cómo han de ser apoyadas. El objetivo es por tanto, diseñar y desarrollar sistemas de apoyos que sean centrados en la persona, globales, coordinados, orientados a resultados y para la toma de decisiones, y basados en la evidencia.

Hasta ahora, la edad en la que aparecía la discapacidad intelectual era antes de los 18 años. Ahora, esa edad sube hasta los 22. Esto se debe a que el desarrollo de las personas continúa pasados los 18 años, y porque de esta forma se identifican mejor las necesidades de las personas.

Esta definición va acompañada de unas premisas que clarifican el concepto:

  1. Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.
  2. Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y conductuales.
  3. En una persona, las limitaciones coexisten habitualmente con capacidades.
  4. Un propósito importante de la descripción de limitaciones es el desarrollo de un perfil de necesidades de apoyo.
  5. Si se mantienen apoyos personalizados apropiados durante un largo periodo, el funcionamiento en la vida de la persona con discapacidad intelectual, generalmente mejorará.

Este enfoque concibe la discapacidad como el ajuste entre las capacidades de la persona y el contexto en que esta funciona y los apoyos necesarios.

El funcionamiento intelectual está relacionado con las siguientes dimensiones:

  • Habilidades intelectuales
  • Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica)
  • Participación, interacciones y roles sociales
  • Salud (salud física, salud mental, etiología)
  • Contexto (ambientes y cultura)

La terminología propuesta por la AAIDD es la siguiente:

  • Discapacidad intelectual leve
  • Discapacidad intelectual moderada
  • Discapacidad intelectual grave
  • Discapacidad intelectual profunda/pluridiscapacidad
  • Discapacidad intelectual de gravedad no especificada

Definición del DSM-5: Trastorno del desarrollo intelectual

El Manual Diagnóstico y Estadístico de las Trastornos Mentales DSM-5 ® de la A.P.A. en su 5ª edición (2015) define LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL (trastorno del desarrollo intelectual) dentro de los TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO, grupo de afecciones cuyo inicio se sitúa en el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.

Se deben cumplir los tres criterios siguientes :

  1. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia ,comprobado mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.
  2. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, participación social, vida independiente en los múltiples entornos.
  3. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el periodo del desarrollo.
Clasificación

El DSM-5 (2015) propone una clasificación del trastorno del desarrollo intelectual en función de la gravedad medida según el funcionamiento adaptativo ya que éste es el que determina el nivel de apoyos requerido.

Distingue entre:

  • LEVE 317 (F70)
  • MODERADO 318.0 (F71)
  • GRAVE 318.1 (F72)
  • PROFUNDO 318.2 (F73)
Discapacidad intelectual leve.

Se incluye en la misma al alumnado cuya puntuación en CI, sin llegar a 55 – 50, se sitúa por debajo de 75 – 70 (unas 2 desviaciones típicas por debajo de la media, con un error de medida de aproximadamente 5 puntos).

Acerca de ese tramo límite por arriba, en el DSM-5 se indica que se podría diagnosticar discapacidad leve con un cociente intelectual entre 70 y 75 si existe déficit significativo en conducta adaptativa, pero no cuando no exista.

El alumnado con discapacidad intelectual leve supone, aproximadamente, un 85% de los casos de discapacidad intelectual. Por lo general, suelen presentar ligeros déficits sensoriales y/o motores, adquieren habilidades sociales y comunicativas en la etapa de educación infantil y adquieren los aprendizajes instrumentales básicos en la etapa de educación primaria.

Escala de gravedad de la discapacidad intelectual leve. DSM 5.

Discapacidad intelectual moderada.

Se incluye en la misma al alumnado cuya  puntuación en CI se sitúa en el intervalo de CI entre 55 – 50 y 40 – 35. La conducta adaptativa de este  alumnado suele verse afectada en todas las áreas del desarrollo. Suponen alrededor del 10% de toda la población con discapacidad intelectual. El alumnado con este tipo de discapacidad suele desarrollar habilidades comunicativas durante los primeros años de la infancia y, durante la escolarización, puede llegar a adquirir parcialmente los aprendizajes instrumentales básicos. Suelen aprender a trasladarse de forma autónoma por lugares que les resulten familiares, atender a su cuidado personal con cierta supervisión y beneficiarse del entrenamiento en habilidades sociales.

Escala de gravedad de la discapacidad intelectual moderada. DSM 5.

Discapacidad intelectual grave.

Se incluye en la misma al alumnado cuya medida en CI se sitúa en el intervalo entre 35 – 40 y 20 – 25 y supone el 3-4% del total de la discapacidad intelectual. Las adquisiciones de lenguaje en los primeros años suelen ser escasas y a lo largo de la escolarización pueden aprender a hablar o a emplear algún signo de comunicación alternativo. La conducta adaptativa está muy afectada en todas las áreas del desarrollo, pero es posible el aprendizaje de habilidades elementales de cuidado personal.

Escala de gravedad de la discapacidad intelectual grave. DSM 5.

Discapacidad intelectual profunda/pluridiscapacidad.

La mayoría de este alumnado presenta una alteración neurológica identificada que explica esta discapacidad, la confluencia con otras (de ahí el término pluridiscapacidad que aquí se le asocia) y la gran diversidad que se da dentro del grupo. Por este motivo, uno de los ámbitos de atención prioritaria es el de la salud física. La medida del CI de este alumnado queda por debajo de 20–25 y supone el 1–2 % del total de la discapacidad intelectual. Suelen presentar limitado nivel de conciencia y desarrollo emocional, nula o escasa intencionalidad comunicativa, ausencia de habla y graves dificultades motrices. El nivel de autonomía, si existe, es muy reducido. La casuística supone un continuo que abarca desde alumnado “encamado”, con ausencia de control corporal, hasta alumnado que adquiere muy tardíamente algunos patrones básicos del desarrollo motor.

Escala de gravedad de la discapacidad intelectual profunda. DSM 5.

Características, necesidades y apoyos

A continuación se incluyen unos cuadros en los que se detallan características de las que se derivan necesidades prioritarias, a las que hay que dar respuesta desde el ámbito educativo.

Los cuadros recogen, por una parte, las características más significativas en términos de capacidades básicas diferenciadas en cada tipología y, por otra, las necesidades/ayudas más relevantes que se derivan de ellas.

  • Necesidades relativas a discapacidad intelectual leve
  • Necesidades relativas a discapacidad intelectual moderada
  • Necesidades relativas a discapacidad intelectual grave
  • Necesidades relativas a discapacidad intelectual profunda/pluridiscapacidad

Definición del DSM-5: Retraso Global del Desarrollo

Este diagnóstico se reserva para los individuos menores de 5 años cuando el nivel de gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros años de la infancia.

Esta categoría se diagnostica cuando el sujeto no cumple los hitos del desarrollo esperados en varios campos del funcionamiento intelectual, incluidos los niños demasiado pequeños para participar en pruebas estandarizadas.

Esta categoría se debe volver a valorar después de un periodo de tiempo.

Definición del DSM-5: Trastorno del desarrollo intelectual no especificado

Esta categoría se reserva para individuos mayores de 5 años cuando la valoración del grado de discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) mediante procedimientos localmente disponibles es difícil o imposible debido a deterioros sensoriales o físicos asociados, como ceguera o sordera prelingual, discapacidad locomotora o presencia de problemas de comportamiento graves o la existencia concurrente de trastorno mental. Esta categoría sólo se utilizará en circunstancias excepcionales y se debe volver a valorar después de un período de tiempo.

CREENA/NHEBZ

Centro de Recursos para la Equidad Educativa en Navarra/Nafarroako Hezkuntza Ekitaterako Baliabide Zentroa

Tajonar, 14B 31006 Pamplona/Iruña creena@educacion.navarra.es
TEL 848 431 230
Formulario de consultas 

Biblioteca 848 431 246
Horario de Biblioteca
Septiembre  y junio: de lunes a viernes de 7:45 a 15:15
Resto del curso:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7:45-17:00 7:45-15:30 7:45- 17:00 7:45-15:30 7:45-15:30

 

REDES SOCIALES

© Departamento de Educación

Santo Domingo s/n 31001 Pamplona/Iruña
TEL. 848 42 65 00
educacion.informacion@navarra.es

enlace a la web de erasmus movilidades
enlace a la web inclusall

Copyright © 2025