Evaluación psicopedagógica

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

  • Introducción
  • Atención Temprana (Ciclo 0-3 años)
  • Discapacidad Intelectual
  • Trastorno del Espectro Autista
  • Discapacidad Auditiva
  • Discapacidad Visual
  • Discapacidad Motriz
  • Trastorno Grave del Comportamiento
  • Altas Capacidades Intelectuales
  • Dificultades del lenguaje y trastorno del desarrollo del lenguaje(TDL)
  • Trastornos del Aprendizaje
You are here: Home / Trastornos del Aprendizaje / 0. Introducción

0. Introducción

Kirk y Bateman (1962/73) fueron los primeros autores en utilizar el término “learning disabilities” (dificultades de aprendizaje) en relación al desorden o retraso causado en uno o más de los procesos del habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras materias escolares. A partir de entonces se ha intentado clarificar una definición al término sin no poca dificultad, siendo la imprecisión, ambigüedad características encontradas en la mayoría de ellas. En la actualidad y tras haber llegado a un consenso claro, se señala la definición del NJCLD (National Joint Committee on Learning Disabilities en 1988), como la más aceptada: “las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital. Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e interacción social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje se pueden presentar concomitantemente con otras condiciones discapacitantes (por ejemplo déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos) o con influencias extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada), no son el resultado de dichas condiciones o influencias”.

En 2012, se publica desde el MEC un estudio elaborado por Eurydice España-REDIE, consistente en el análisis de la situación del alumnado con dislexia en el sistema educativo con el fin de estudiar propuestas de intervención en el ámbito escolar y socio-comunitario. En el mismo se definen las dificultades de aprendizaje como “un grupo heterogéneo de alteraciones en uno o más procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción del lenguaje, lectura, escritura y/o cálculo aritmético, con implicaciones relevantes para el aprendizaje escolar; con base neurobiológica, pueden manifestarse a lo largo del ciclo vital.[1].”.

La Orden Foral 65/2012, de 18 de junio, regula la respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Dificultades Específicas de Aprendizaje y TDA-H, en la comunidad; en su artículo 2 las define como un grupo heterogéneo de entidades que se manifiestan por dificultades específicas en la lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas con implicaciones relevantes para el aprendizaje escolar. Dichas dificultades pueden interferir en la vida escolar del alumno, y tendrán una repercusión diferente en las distintas etapas del sistema educativo.

En diferentes estudios se pone de manifiesto la comorbilidad, TEL-Dislexia, y que un porcentaje de los niños/as con TEL en Educación Infantil alcanzan los criterios de dislexia en EP y ESO[2].

Se plantea la necesidad de adoptar modelos bidimensionales en lugar de esquemas categoriales y excluyentes en la comprensión de estos trastornos.

Las Dificultades Específicas de Aprendizaje se incluyen en los manuales (DSM) de la American Psyquiatric Association), como Trastornos del Aprendizaje. En el DSM-IV, se contemplan en el grupo de los Trastornos de Inicio en la infancia, niñez o adolescencia; en el DSM-5, en cambio, se contempla en el grupo de los Trastornos del Neurodesarrollo (trastornos con origen en el período del desarrollo con dificultades en áreas específicas) atendiendo al modelo menos categorial y más dimensional de esta última versión.

Para diagnosticar un Trastorno del Aprendizaje (TA) se utilizan los criterios de la American Psyquiatric Association incluidos en el DSM-IV y DSM-5.

En esta guía se especifican las pruebas de evaluación del aprendizaje haciendo sólo un breve screening del lenguaje oral. Si se encontraran dificultades en este ámbito se recurrirá al Protocolo de Evaluación de Dificultades del Lenguaje Oral.

 

PROPUESTA DE EVALUACIÓN.

El proceso de evaluación (diagnóstico)-intervención es un proceso complejo. Se dirige esencialmente a analizar los procesos lectores-escritores deficitarios y la intervención viene determinada directamente por la evaluación. Las fases o etapas del proceso de evaluación-intervención son (v. Peñafiel, 2009; Peñafiel y Gallego, en preparación)[3]:

1) Recogida de datos personales, familiares y escolares.

2) Pruebas complementarias: cognitivas, instrumentales, emocionales, neurológicas, entre otras.

3) Pruebas estandarizadas de lectura y escritura.

4) Evaluación de los procesos lectores y escritores.

5) Diagnóstico diferencial.

6) Orientación: familiar, académica y profesional.

7) Establecimiento de objetivos de mejora.

8) Intervención en los procesos lectores y escritores:

a) dirigida a la exactitud lectora y escrita.
b) dirigida a la velocidad y reconocimiento directo.
c) dirigida a la comprensión lectora y escrita.

9) Seguimiento y evaluación de la intervención.

 

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN:

La evaluación se realiza con el fin de:

  • Conocer el nivel de desarrollo del alumno/a en los diferentes componentes del perfil lecto-escritor y/o del cálculo.
  • Establecer una línea base de todos los aspectos relacionados con el eje diagnóstico.
  • Identificar si se trata de un posible trastorno o bien de un retraso, teniendo en cuenta la evolución del niño/a y su respuesta al tratamiento.
  • Identificar las necesidades específicas del alumno/a.
  • Establecer un plan de intervención, en función de sus necesidades en el que se identifiquen las ayudas que facilitan la recepción, la comprensión y expresión del perfil lecto-escritor y/o del cálculo.
  • Identificar las ayudas que facilitan la recepción, la comprensión y expresión del lenguaje, en relación con el proceso lecto-escritor y/o del cálculo.

 

MOMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación psicopedagógica es prescriptiva realizarla al finalizar las etapas de infantil y de primaria, y siempre que se necesite para valorar la evolución del alumno a lo largo de su escolaridad.

[1] Definición recogida en el Documento “La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo”  (http://www.mecd.gob.es/redie-eurydice/dms/redie-eurydice/doc/estudios-tematicos/Laatencionalalumnadocondislexia.pdf)

[2] MENDOZA, E.: Jornadas provinciales Alteraciones de la comunicación y del lenguaje. Diagnóstico e intervención educativa. Valladolid, 2009.

[3] Ver nota 1 Documento “La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo”  (http://www.mecd.gob.es/redie-eurydice/dms/redie-eurydice/doc/estudios-tematicos/Laatencionalalumnadocondislexia.pdf)

CREENA/NHEBZ

Centro de Recursos para la Equidad Educativa en Navarra /Nafarroako Hezkuntza Ekitaterako Baliabide Zentroa
C/ Tajonar 14
31006 PAMPLONA/IRUÑA
Tfno. 848 431230

Copyright © 2025