CREENA

  • Español
  • Euskara (Euskera)
  • Información General
    • Composición del Programa
    • Criterios de intervención
    • Informes flexibilización
  • ALTAS CAPACIDADES
    • Modelos Explicativos
      • Enfoque clásico: Modelos centrados en Capacidades
      • Modelos basados en el rendimiento
      • Modelos Cognitivos
      • Modelos socioculturales
    • Cómo es cómo aprende el alumnado
      • Características
      • El síndrome de la disincronía
      • Aspectos concomitantes
    • Mitos y esterotipos
    • Decálogo para familias
  • Evaluación Psicopedagógica
  • Recursos
  • Contacto
You are here: Home / Necesidades educativas 2 / Equipo Altas Capacidades / ALTAS CAPACIDADES / Mitos y esterotipos

Mitos y esterotipos

Existe una visión sesgada o parcial de lo que supone ser un niño con altas capacidades o superdotado que nos lleva a crear una serie de estereotipos, mitos y/o prejuicios respecto a este tipo de alumnado.  Dichos estereotipos están arraigados en la sociedad y son difíciles de cambiar porque corresponden más a creencias y actitudes que a pensamientos.

 

 Mitos/Estereotipos  Aclaraciones
 Los alumnos superdotados siguen unas pautas de comportamiento muy similares y configuran un estereotipo único: se les considera «ratos» y fuera de lo normal.  Los alumnos con altas capacidades son un grupo muy diverso. Presentan tantas diferencias entre sí como el resto de niños que se catalogan como «normales».
 Son inadaptados, insociables e inestables.  La probabilidad que esto ocurra en esta población es la misma que en cuaquier otro grupo social.
 Peor desarrollo emocional.  Son más estables pero pueden ser más vulnerables emocionalmente en el contexto escolar.
 Son superhombres y supermujeres.  Tienen habilidades excepcionales en algunas áreas, pero también tienen carencias.
 Debido a su alta capacidad no necesitan ayuda y pueden aprender en cualquier circunstancia e incluso auto educarse. Tienen recursos suficientes para salir airosos.  En muchos casos tienen dificultades para saber estudiar o también pueden fracasar en sus estudios por desmotivación. Necesitan ser apoyados, guiados y enseñados igual que los demás. Para ello, deben crearse las condiciones necesarias.
Son niños que se aburren en el colegio y manifiestan problemas de conducta.  No hay evidencia válida para decir si se aburren más o menos que los demás niños. En el ambiente escolar se pueden aburrir si los objetivos educativos no se corresponden con sus capacidades e intereses, pudiendo originar retraimiento o conductas disruptivas en el aula.
 Su capacidad es innata, estática y fija.  Sus capacidades son susceptibles de desarrollo y de educación.
 Lo hacen todo bien , sobresalen en todas las áreas, son buenos y valen para todo.  Algunos puede que sí pero otros pueden destacar solo en algunas áreas. Su evolución intelectual se produce de forma más rápida que otros aspectos de su personalidad, pudiendo generar desajustes o disincronías, tanto de tipo interno (psicomotricidad, lenguaje, afectividad) como de tipo externo o adaptación a su entorno (escuela, familia, amigos).
 Consiguen excelentes resultados escolares.  No es garantía de éxito escolar. Puede existir alumnado de AACC con problemas de rendimiento escolar e incluso fracaso escolar.
 Están muy motivados por sobresalir en el colegio. No siempre tiene por qué se así. Es más probable que esto ocurra cuando la tarea a realizar les resulta interesante.
 Se definen por su alto C.I. Un alumno superdotado es aquél que en el test de inteligencia obtiene un cociente intelectual (C.I.) por encima de 130.  Para identificar con rigor a un alumno con altas capacidades ya no es suficiente el criterio psicométrico y cuantitativo. Se ha de completar necesariamente con modelos diversos de diagnóstico en los que se contemplen el mayor número posible de las variables de la excepcionalidad.
 Los alumnos con un elevado CI tienen garantizado el éxito escolar y profesional.

 La relación CI/éxito escolar o profesional sólo corresponde un 20% al componente CI. El 80% restante es debido a componentes o aspectos no intelectivos o de la personalidad: a la Inteligencia Emocional:

  • Conocimiento de uno mismo: autoconsciencia.
  • Gestión de humor.
  • Motivación de uno mismo.
  • Control del impulso, autocontrol.
  • Empatía.
  • Habilidades sociales.

 

BUSCAR

CREENA/NHEBZ

Centro de Recursos para la Equidad Educativa en Navarra/Nafarroako Hezkuntza Ekitaterako Baliabide Zentroa

Tajonar, 14B 31006 Pamplona/Iruña creena@educacion.navarra.es
TEL 848 431 230
Formulario de consultas 

Biblioteca 848 431 246
Horario de Biblioteca
Septiembre  y junio: de lunes a viernes de 7:45 a 15:15
Resto del curso:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7:45-17:00 7:45-15:30 7:45- 17:00 7:45-15:30 7:45-15:30

 

REDES SOCIALES

© Departamento de Educación

Santo Domingo s/n 31001 Pamplona/Iruña
TEL. 848 42 65 00
educacion.informacion@navarra.es

enlace a la web de erasmus movilidades
enlace a la web inclusall

Copyright © 2025