CREENA

  • Español
  • Euskara (Euskera)
  • Información General
    • Composición del Programa
    • Criterios de intervención
    • Informes flexibilización
  • ALTAS CAPACIDADES
    • Modelos Explicativos
      • Enfoque clásico: Modelos centrados en Capacidades
      • Modelos basados en el rendimiento
      • Modelos Cognitivos
      • Modelos socioculturales
    • Cómo es cómo aprende el alumnado
      • Características
      • El síndrome de la disincronía
      • Aspectos concomitantes
    • Mitos y esterotipos
    • Decálogo para familias
  • Evaluación Psicopedagógica
  • Recursos
  • Contacto
You are here: Home / Necesidades educativas 2 / Equipo Altas Capacidades / ALTAS CAPACIDADES / Modelos Explicativos / Modelos socioculturales

Modelos socioculturales

Incorporan el valor de los contextos sociales a la hora de definir la superdotación y consideran que se puede desarrollar si existe una interrelación favorable entre los factores individuales y sociales.

Son estos contextos sociales, mediante condiciones favorables y desfavorables, los que condicionan las necesidades y resultados del comportamiento humano y determinan los productos a ser considerados sobresalientes, es decir, los superdotados son también un producto de la sociedad en la que viven.

Relativizan el concepto y lo circunscriben a un determinado ambiente cultural entendiendo que la superdotación puede variar como resultado del sistema educativo, de su filosofía, orientación política y la estructura social.

Autores representativos y sus aportaciones:

Mönks (1992) Modelo de interdependencia triádica

  • Su modelo es una modificación y extensión de la teoría de los tres anillos de Renzulli.
  • Respecto a esta teoría aspectos que modifica Mönks:
    • La motivación que la describe como construcción que empuja, selecciona, y guía el comportamiento. Incluye en ella el compromiso del deber, la perseverancia, la búsqueda del riesgo, y una perspectiva orientada hacia el futuro.
    • Habla de «grandes habilidades intelectuales» frente a «la capacidad por encima de la media» de Renzulli.
  • Considera que la buena dotación depende de una interrelación efectiva entre seis factores: los sociales (colegio, compañeros y familia) y los rasgos esenciales de las altas habilidades: capacidad intelectual, motivación y creatividad.
  • La consideración del entorno social unido al carácter multifacético de la superdotación cuestiona al término de superdotación en el sentido de «don» otorgado por la naturaleza.
  • Se da paso a la utilización del término concepto de «altas capacidades potenciales», como indicadores que se constituyen en una promesa de excelencia, la cual sólo tendrá lugar si junto con las capacidades confluyen oportunidades de desarrollo y posibilidades existenciales adecuadas.
  • La superdotación no puede ser definida fuera de un contexto social determinado.
  • La superdotación es la combinación de cinco factores:
    • Inteligencia general considerada como factor G.
    • Aptitudes específicas.
    • Factores no intelectuales como la motivación y el autoconcepto.
    • Factores ambientales: los propios del contexto social (familia, escuela, comunidad, cultura).
    • Factor suerte.

BUSCAR

CREENA/NHEBZ

Centro de Recursos para la Equidad Educativa en Navarra/Nafarroako Hezkuntza Ekitaterako Baliabide Zentroa

Tajonar, 14B 31006 Pamplona/Iruña creena@educacion.navarra.es
TEL 848 431 230
Formulario de consultas 

Biblioteca 848 431 246
Horario de Biblioteca
Septiembre  y junio: de lunes a viernes de 7:45 a 15:15
Resto del curso:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7:45-17:00 7:45-15:30 7:45- 17:00 7:45-15:30 7:45-15:30

 

REDES SOCIALES

© Departamento de Educación

Santo Domingo s/n 31001 Pamplona/Iruña
TEL. 848 42 65 00
educacion.informacion@navarra.es

enlace a la web de erasmus movilidades
enlace a la web inclusall

Copyright © 2025